Una norma representa un nivel de concomimiento y tecnología
que requiere, para su preparación, de la presencia de la industria. Las normas
contienen en definitiva, criterios precisos que aseguran que los materiales,
productos, procesos y servicios están hechos con la calidad necesaria para
alcanzar sus objetivos. Contribuyen a hacer la vida más simple y a
incrementarla fiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que
utilizamos.
Existen cuatro tipos principales de normas:
·
Normas fundamentales que se refieren a
terminología, metrología, convenciones signos y símbolos
·
Normas de análisis en las que se mide
características
·
Normas que definen las características de un
producto o de un servicio y el rendimiento a ser alcanzado.
·
Normas de organización referidas a la
descripción de funciones de la empresa y sus relaciones, así como con el diseño
de sus actividades.
Las normas se desarrollan a nivel internacional, regional y
nacional. La coordinación del trabajo a estos tres niveles se asegura mediante
estructuras comunes y acuerdos de cooperación.
A nivel
nacional, el trabajo de normalización se lleva a cabo a través de comités
técnicos que pueden obtener asistencia de grupos expertos. Estos comités están
integrados por representaciones calificadas de los círculos industriales,
institutos de investigación, autoridades públicas etc. El
ente encargado de las normas nacionales en nuestro país es la Dirección General
de Normas (DGN).
Código de ética del ingeniero mexicano
El ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio a la sociedad mexicana,
atendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.
Al transformar la naturaleza en
beneficio de la humanidad, el ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que
su interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y
del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.
El ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan
como fin atentar contra el interés general; de esta manera evitará situaciones
que impliquen peligros o
constituyan una amenaza contra el
medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la
profesión y velar por su cabal ejercicio; asimismo, mantener una conducta profesional cimentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la
templanza, la magnanimidad, la modestia, la franqueza y la justicia,
con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bien social.
El ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus
conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir
su experiencia, proveer
oportunidades para la formación y la capacitación de los
trabajadores, brindar reconocimiento,
apoyo moral y material a la institución educativa en donde realizó sus
estudios; de esta manera revertirá a
la sociedad las oportunidades que ha recibido.
Es responsabilidad del ingeniero
que su trabajo se realice con eficiencia
y apoyo a las disposiciones legales.
En particular, velará por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores establecidas en la
legislación laboral mexicana.
En el ejercicio de su profesión,
el ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y
desempeñará con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer su interés personal
en la atención de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal
en perjuicio de quien reciba sus servicios.
Observará una conducta
decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud
a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores,
absteniéndose de incurrir en desviaciones y abusos de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado
conductas ilícitas, así
como de favorecer indebidamente a terceros.
Debe salvaguardar
los intereses de la
institución o persona para la que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el
desempeño de sus labores.
Cumplirá con eficiencia las disposiciones que en ejercicio de sus
atribuciones le dictaminen sus superiores jerárquicos, respetará y hará
respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la
obligación de manifestar
ante ellos las razones de su discrepancia.
El ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional; pondrá especial
cuidado en vigilar que la transferencia tecnológica se adapte a nuestras
condiciones conforme al marco legal establecido. Se obliga a guardar secreto profesional de los datos
confidenciales que conozca en el ejercicio de su profesión, salvo que le sean
requeridos por autoridad competente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario